Marleny Baez Mercedes
Katixia Aponte Gabriel
ARQU 4146-001 26-Marzo-2023
Prof. J. Isado
Notas sobre la teoría del autor en ficciones audiovisuales / Teorías de autoría e intención en el siglo XX: Una visión general
En este discurso se trastocan los temas teóricos de la autoría, tanto en las ficciones audiovisuales como las intenciones desarrolladas por el autor en el siglo XX. Por un lado tenemos la teoría audiovisual, explicado por Efrén Cuevas, quien se concentra en el autor del cine desde los años cincuenta, siendo el director la figura de énfasis en estos debates. Por otro lado, tenemos un tema que inició con el debate de la “muerte del autor”, se trastorna esta narrativa dándole vida al autor y se explica su desarrollo en el siglo XX, donde demuestran las intenciones privadas o el sujeto consciente del autor, narrado por Dario Compagno. Es de aquí que brevemente se explicaran estos temas para desarrollar contrastes y similitudes en el argumento de autoría en relación de esta expresión cinematográfica y verbal que expresan la importancia de título autor.
El comienzo de la promoción de “politique des auteurs” por “Cahiers du Cinéma” dio luz al tema cinematográfico como arte clásica, no obstante esta política pretende ejercer el puesto del autor como artista para distinguir el puesto directorio al resto de sus colegas; la misma atribuye carga creativa a la obra de parte del director. Andrew Harris pronto expande este conocimiento de la “política de autores” de modo personal, que comienza una conciencia hacia la historia del cine comparando distintos directores. Luego Andre Bazin nos explica lo que hace falta para considerar en la “politique des auteurs”, donde se debería descartar directores en relevancia por no presentar un aspecto personal y ciertas disciplinas a lo largo de la creación de su obra sin importar que la película fuese buena o mala para evitar el poco control que los directores tenían al producir sus películas por presiones de los Estudios. Alan Lovell refuerza a finales de los sesenta, que para considerar un director autor debería el artista mantener una estructura consistente y básica en la producción de obras, es decir en sus películas; esto ayudaba que el director pudiese distanciarse de posturas estéticas o formalistas. Esta crítica se forma una controversia, en donde se cuestiona este criterio de evaluación de películas/obras muy rígida como los anteriormente mencionados; esto demuestra una complejidad en el mundo cinematográfico cuya autoría nunca se pudo explicar con mucha solidez.
La búsqueda por analizar las teorías más importantes sobre la autoría y las intenciones que desarrollan diversos autores durante el siglo XX para que se constituya una realidad en donde quedan las interpretaciones del autor y cómo esto llega a entenderse por medio del lector en cuestión. Un buen ejemplo que permite dar entendimiento a las intenciones del autor es lo que plantea Wittgenstein, “ no puedo saber lo que otra persona está pensando, sino lo que yo estoy pensando”. Pero, cuando se habla de autoría ¿podemos controlar lo que se quiere decir, escribir o incluso expresar? Ciertamente todo dependerá de la interpretación individual, mas sin embargo, hoy día muchos filósofos se desligan de la idea del autor y la capacidad para administrar el significado para un fin consciente, y se tiende a prestar atención únicamente a las palabras, excluyendo las intenciones del autor, y atendiendo la propia.
Cuando contrastamos con el texto del autor en ficciones audiovisuales excluyen las consideraciones sobre las intenciones del autor. Ocurriendo una conexión entre ambos textos que expresan la intenciones individuales y como cada sujeto abstrae de ello. Se plantea la idea de división entre autor y texto, lo que significa que la teoría se divide entre las intenciones y su significado. Sin embargo, esto puede ser debatible ante la idea de que las intenciones no conviven con los textos, y solo los textos constituyen el objeto propio de los estudios literarios yuxtapuesto con cuán relevante es para determinar si la intención es correcta. Husserl teoriza que, las experiencias de quienes hablan y escriben no son lo mismo que el significado de las palabras utilizadas, las intenciones provienen de las propias razones y experiencias por la cual los autores escriben. Es por ello que, las teorías empiezan a centrarse en intenciones privadas y contingentes que son interpretadas individualmente, el lenguaje permite tener un estado mental privado manteniendo significados y pensamientos independientes, por lo que el objeto de la escritura, entiéndase el autor, termina siendo un ente intencional y no intencional puesto que, la forma en que se realizan estos mensajes dados por el autor que quiere exponer determinan el significado resultante. Esta idea va en combinación en la forma a la intención del autor y de ello encontramos un razonamiento propio.
Kommentare